lunes, 7 de mayo de 2012

FRASES DE JOHANN HEINRICH PESTALOZZI



  • "Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra".
  • "Para cambiar a la persona hay que amarla. Nuestra influencia llega sólo a donde nuestro amor".
OBRAS IMPORTANTES DE AGUSTÍN NIETO CABALLERO



  • Rumbos de la cultura (1963) 
  • Los maestros (1963)
  • Crónicas de viaje (1964)
  • Una escuela (1966), texto que resume su pensamiento pedagógico 
  • Palabras a la juventud (1974).
ASPECTOS OCULTOS DE AGUSTÍN NIETO CABALLERO



  • Criticó a la escuela tradicional y se manifestó en contra de la utilización de castigos corporales en todo su planteamiento pedagógico.
  • Nieto Caballero introdujo un método apoyado en las excursiones al campo para observar directamente la naturaleza, los trabajos manuales, las disciplinas de la confianza y todas las modalidades de la reforma educativa.

FRASES DE AGUSTÍN NIETO CABALLERO


"No sólo instruir sino moldear el carácter, educar antes que instruir".


“ El buen maestro, el buen profesor, no detendrá jamás su estudio. Será un
respetuoso estudiante. Estará dentro de todo lo que pueda vitalizar su
enseñanza. De un año para el otro su lección no será la misma, aún cuando
el programa continúe sin cambios, y así su clase será siempre novedosa".

“ Yo me he referido a lo que debe ser el bachillerato, un bachillerato que
merezca este nombre, pero jamás he pretendido que todos los colombianos
deban ser bachilleres".

“ Jóvenes bachilleres, así como al soldado se le pide un día el
juramento a la bandera de su patria, yo quisiera pediros uno...
Es el juramento de obrar limpiamente en todos los momentos
De vuestra vida. Este será el homenaje máximo a la bandera
De vuestro colegio... Que Dios os acompañe a lo largo del
Camino que vais a recorrer".



Fuente: CUBILLOS BERNAL, JULIO. Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento de John  Dewey. Programa Editorial de la Universidad del Valle.  2007














PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS DE AGUSTÍN NIETO CABALLERO

Desde el punto de vista pedagógico, Nieto representa la cristalización del saber pedagógico moderno, coincide con Montessori en la auto educación y los juegos didácticos; con Pestalozzi respecto al propósito de enseñanza intuitiva; con Comenio y Rosseau en el amor a la naturaleza, con Freire en el amor por la vida y la libertad:
“ La escuela activa quiere estar dentro de la vida; es una escuela
que busca constantemente oportunidades de trabajo para los
alumnos y la paulatina adquisición de hábitos, no sólo de nociones,
la escuela tiene que ser un mundo de alegría".

Así desde las aulas, Nieto proyectó su pensamiento educativo en educar antes que instruir, un nuevo sistema y método de aprendizaje para la juventud y la niñez y con ello entregó profesionales que lucharon, aún desde la élite, por alcanzar sus ideales y en alguna forma favorecer los intereses de la nación. Este método de aprendizaje fue renovador, no como mera técnica sino como modificación de actitudes respecto a la educación, pues para Nieto, la diversidad de personalidades y condiciones socio-culturales debían ser respetadas desde un currículo activo y contextualizado en realidades.

Bajo estas nuevas ideas, nace la Escuela Activa, como un método vivo, dinámico, racional y propicio para el desarrollo de aptitudes innatas y para el libre juego de las iniciativas individuales que satisface el espíritu creador. Desde este nuevo concepto pedagógico, la formación de la personalidad se convierte en uno de los fines invaluables de la educación. En esta nueva propuesta no se podía perder de vista lo espiritual, a pesar de que éste se permea por la sociedad quien se ha encargado de educar o deseducar al individuo y en otros casos de modificar algunas tendencias aptitudinales heredadas en cada uno de ellos.

En últimas, para Agustín Nieto Caballero la educación, desde su propuesta de Pedagogía Activa debe favorecer el desenvolvimiento de la personalidad; el afianzamiento de las normas morales; el adiestramiento del espítiru para la resolución de problemas ( la enseñanza es un proceso continuo); la vinculación directa entre Dios, patria y vida ( ser biológico, activo, social humano, ruptura de la soberanía eclesiástica ); la concepción de enseñar a pensar y a despertar la inteligencia y las capacidades. Con todos estos insumos la Escuela Nueva sólo podría engendrar seres más justos, más libres, más dignos y sobre todo con una forma de vida mejor en la cual pone al servicio su inteligencia y su racionalidad.

En este punto y ya conociendo los ideales educativos de Agustín Nieto Caballero, es trascendental reconocer que este maestro tiene puntos en común con Focault, pues los dos critican la escuela tradicional; torturadora; con boscosos textos de estudio; inhumanas sanciones como el calabozo oscuro y húmedo, el látigo, la regla y la humillación de rodillas. También los dos se preocuparon por hacer críticas a las condiciones materiales y sociales al quehacer educativo: los lóbregos salones de clase, los lúgubres patios de recreo, los examinadores del saber ( el párroco, el alcalde y otras personalidades con poder ). Para Nieto, la escuela no podía seguir siendo esto; debería ser por el contrario, un jardín, un gimnasio, un taller, un laboratorio, para lograr instruir educando, e ir de lo conocido a lo desconocido.



Fuente: GARCIA de QUIJANO, M.C. Entorno al Pensamiento Pedagógico de Agustín Nieto Caballero. Tesis de grado. Facultad de Educación. Universidad de la Sabana. 1995.Pag 79

NIETO , A. La segunda enseñanza y las reformas en la educación,Bogotá,Antares,1964,p21.

DATOS CURIOSOS DE JOHANN HEINRICH PESTALOZZI


  • Siendo tan niño se sentía aburrido, todo era tan monótono, tanto que en una carta describe, “he sido cuidado como una oveja que no puede salir del establo. Nunca llegué a estar con los muchachos de mi edad en la calle, no conocí ninguno de sus juegos, ninguno de sus ejercicios, ninguno de sus secretos".
  • Pestalozzi quería hacerse Pastor, como su abuelo.
  • Sus primeros años de vida fueron marcados por grandes inconvenientes familiares; sus padres por una parte tuvieron siete niños de los cuales murieron cuatro de ellos.
  • Sus experiencias de pobreza junto con las experiencias traumáticas, generaron por parte de la madre sobre-protección, pero, aun 
  • así se caracterizó por ser un niño desobediente, desordenado y con pocos logros escolares en su niñez.
  • Rechazo los libros de texto por considerarlos como algo artificial.
  • Con sus alumnos consiguió algo que difícilmente se encuentra en otros: un amor que les electrizaba y les hacia llamarle padre
  • Tenía el deseo de casarse con Anna Schulthess, quien desperto en él, un amor apasionado.
  • Desde el punto de vista de Anna, existía una clara diferencia de clase, razón por la cual ella, cuando se produjeron los primeros contactos, insistió en ocultar las relaciones amorosas en su entorno. Cuando sus padres, se enteraron de las intenciones de Pestalozzi, le echaron de la casa.  Su boda fue en septiembre de 1769.

PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS


Naturalidad: Pestalozzi indicó que solo la educación podía realizarse conforme a una ley (armonía con la naturaleza). De este principio se deriva la necesidad de libertad en la educación del niño; es necesario que esté libre, para que pueda actuar a su modo en contacto con todo lo que le rodea (ambiente).

Educación Elemental: Debía partir de la observación de las experiencias, intereses y actividades educativas; de no enseñar nada que los niños no pudiesen ver (idea tomada de Rousseau) y consideró que la finalidad principal de la enseñanza no consistía en hacer que el niño adquiera conocimientos y aptitudes, sino en desarrollar las fuerzas de su inteligencia, dividiendo aquella en forma gradual, de acuerdo a su evolución y donde se tomara en cuenta al individuo como una unidad de inteligencia, sentimiento y moralidad; y que cualquier irregularidad en estas características, conlleva a la nulidad de una educación integral. Incluyó también la educación física como medio de fortaleza y resistenciacorporal, cerrando así el ciclo de una educación integral, que va desde lo más espiritual a lo puramente corporal.
Ideas pedagógicas:

Para su enseñanza tomó en cuenta la intuición intelectual, tomando los aspectos que conforman su educación elemental que son:

Para la enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas):

Utilización de tablillas con letras, las cuales acumulaba de 1 en 1 para que el niño conociera la relación de los números, al mismo tiempo que servía para aprender las letras.
Partir de las cosas simples antes de avanzar a las más complicadas.

Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir):



Enriquecer la memoria de los niños con explicaciones sencillas de objetos y materiales. Enseñar a describir y a darse cuenta de sus percepciones.
Enseñar al niño, por medio del dibujo, a medir todos los objetos que se presentan a su vista y adquirir habilidades para reproducir. Pestalozzi pensó que por medio del dibujo se ejercitaba al niño en su escritura.
Para la enseñanza del lenguaje:

Aplicarla psicología, pasando del sonido a la palabra y de la palabra a la frase (Método analítico).
Por medio del ejercicio de lectura y escritura afianzar los conocimientos del lenguaje.
Para aspectos generales de su Educación Elemental:
Poner en práctica el método de enseñar a unos por medio de otros, debido al gran número de niño.
La enseñanza de ambos sexos (coeducación).
Importancia de la educación creativa y productiva.
Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, condicionan a éste paulatinamente, a desarrollar sentimientos de bondad y amor.
Educación Social: la cual debe iniciarse en la familia y continuarse en la escuela.
La práctica de la escuela-trabajo, combinando la enseñanza de la lectura, escritura, cálculo, dibujo, moral y religión con las actividades agrícolas.

 Aportes a la educación preescolar


Con Pestalozzi la pedagogía comienza a ver al niño de una manera diferente, los sitúa en una verdadera relación con la naturaleza y la cultura. A pesar de que su enseñanza se basa en una educación elemental, no escapan sus influencias a la Educación Preescolar. Tenemos los siguientes aportes:
Le dio importancia al desarrollo del niño
Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
Valoró las actividades espontáneas del niño.
Hizo énfasis en la ejercitación de las actividades manuales.
Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a leer.
Destacó la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los cantos.
Señaló como vital el desenvolvimiento del niño en sus primeros momentos con la familia, en especial con la madre.
Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
Destacó el desarrollo social del niño, primeramente en la familia y posteriormente en la escuela.
Consideró importante la creación de instituciones para atender a aquellos niños que eran carentes de recursos económicos.

domingo, 6 de mayo de 2012


PENSAMIENTOS FUNDAMENTALES DE PESTALOZZI

Quien aborda el acostumbrado “mito Pestalozzi”, por regla general, se encuentra con la imagen de un magnánimo donador de limosnas, de un sentimentel amigo de los niños, de un meditabundo reformador de la educación y, sobre todo, de un soñador torpe que no consiguió nada en el aspecto económico. Sólo los muy interesados y especializados en el ámbito pedagógico e histórico y – si se llega a ello – tambíen en el ámbito filosófico, económico, literario y sociológico, conocen la herencia literaria extremadamente amplia que en la Edición Crítica Completa (a pesar de importantes pérdidas) comprende un total de 45 volúmenes, y están familiarizados con los discernimientos y los razonamientos de Pestalozzi. En lo que sigue, los pensamientos fundamentales de Pestalozzi son presentados a manera de bosquejo en sus rasgos fundamentales más esenciales. Arthur Brühlmeier ha elaborado, para ello, cinco ámbitos temáticos:

Antropología
En el año 1782, Pestalozzi escribió en una carta al Pastor Mieg: "Mi único libro que estoy estudiando desde hace años es el ser humano; sobre él y sobre la experiencia con él y de él  estoy construyendo toda mi filosofía" (PSB, 154), y su célebre "Atardecer de un eremita" (Abendstunde eines Einsiedlers) comienza con la pregunta central: "¿El ser humano, en su esencia, qué es?" (PSW 1, 265). Es efectivamente una característica destacada de Pestalozzi el hecho de que, como político, dedujo su teoría social y los principios políticos que en ella se basan y, como  pedagogo, dedujo su teoría de la educación consecuentemente de aquella imagen del ser humano que llevaba dentro.
Aunque esta imagen del ser humano para él no es en absoluto algo establecido como conjunto fijo para siempre, el total de su filosofía antropológica está marcado, sin embargo, por unos pocos supuestos fundamentales, de los cuales se deducen sus posiciones en materia de teorías sociológicas, políticas, pedagógicas, teológicas y psicológicas.

 Estado
Desde la temprana juventud era la intención de Pestalozzi ser activo "para la patria", es decir en la vida pública, y durante toda su vida se esforzó por entender la naturaleza y el funcionamiento de un Estado ideal. Sus razonamientos político-filosóficos están formulados en numerosos escritos, empezando por el escrito temprano "Sobre la libertad de mi ciudad natal" (Von der Freiheit meiner Vaterstadt) (1779), pasando por "Investigaciones" (Nachforschungen) (1797) y la "Inocencia" (Unschuld) (1815) hasta el "Discurso de Langenthal" (Langenthaler Rede) (1826).
Pestalozzi ve en el Estado una institución que se deduce lógicamente de la naturaleza del hombre. En las "Investigaciones" (Nachforschungen) describe al hombre como un ser contradictorio. Esto radica en el hecho de que la existencia humana se desarrolla en tres maneras de ser diferentes: natural, social y – si el hombre opta por ello – moral. Para reconocer la significación del Estado, hay que aclarar sobre todo  la relación entre el estado natural y el social.


Pobreza
En el curso de su vida, Pestalozzi se ha ocupado de muchos problemas: de la economía en general y de la agricultura y la industria algodonera de modo especial, de política, antropología, formación y educación, filosofía del  conocimiento, jurisdicción, ejecución de la pena, costumbres públicas, religión y otros más. Muchas cosas sólo le preocupaban temporalmente, pero un tema no le abandonó durante toda su vida: la pobreza. En sus años de joven ya manifestaba con firmeza "que la búsqueda de los caminos de cómo la educación del pobre podía ser facilitada y, mediante institutos sencillos, sin duda conseguida, iba a ser la única empresa de (una) su vida" (PSW 1, 185). Y cuando, a la edad de 81 años, yaciendo en el lecho de muerte, hundido en profunda tristeza sentía como destruída la obra de su vida, lamentó la suerte de los pobres: "¡Y mis pobres, los pobres oprimidos, despreciados y marginados! ¡Pobres, también se os abandonará y se os discriminará como a mí!" (Walter Guyer, Pestalozzi, eine Selbstschau, Zurich 1926, pg. 173).


Religión
En su casa paterna, Pestalozzi recibió una educación religiosa rígida y recibió, además, muchos impulsos religiosos de su abuelo, que era pastor protestante en Höngg. Mas la educación pública en las escuelas municipales de Zurich estaba, en aquel tiempo, todavía claramente marcada por la religiosidad. Así no es de extrañar que el joven Pestalozzi pensase hacerse pastor, y esto tanto más, por cuanto –  siendo ciudadano de Zurich – este oficio en principio le estaba abierto. Después, sin embargo, abandonó esta intención – tal vez por el hecho de que una vez, cuando tuvo que rezar el "Padre nuestro" en público, se tuvo que reír constantemente – pero, a pesar de ello, siguió siendo un hombre religioso de por vida, siempre convencido de que el hombre tiene que responder de su vida ante Dios.


Educación / Formación
Para Pestalozzi, el fin de toda educación es el hombre moral. Éste trata de lograr el bien, aspira al amor, está arraigado en la fe y pospone su egoísmo siempre que le es posible. Se siente interiormente libre para querer el bien y es, por ello, "obra de sí mismo".
También Pestalozzi sabe que: No es fácil vivir como hombre moral, porque en la naturaleza humana existe una tensión. Por un lado, actúan los instintos y el egoísmo, porque la "naturaleza sensitiva, animal" le manda al hombre aspirar al placer y evitar toda desgana (falta de placer). A esto se oponen, por otro lado, la conciencia y el mejor discernimiento. Son expresión de la "naturaleza superior, eterna, divina" y le permiten al hombre reconocer que, cuando deja que la naturaleza animal siga su rumbo libremente, se produce querella, lucha, falta de amor, guerra y miseria, y la vida se queda sin plenitud auténtica. Es, pues, una de las convicciones más fundamentales de Pestalozzi que al individuo sólo mediante la educación se le hace posible satisfacer su vocación superior y despertar en sí mismo la vida moral.

OBRAS IMPORTANTES





Algunas de sus obras más importantes son:


Vigilia de un solitario (1780)


Una hoja suiza (17drtyt82). Es una revista compuesta y editada por Pestalozzi.


Mis indagaciones sobre el proceso de la Naturaleza en el desarrollo de la Humanidad (1797)


Cómo Gertrudis enseña a sus hijos (1801)


Libro de las madres (1803)


Carta a un amigo sobre mi estancia en Stans (1807)


Al buen talante, la seriedad y la hidalguía de mi época y de mi patria (1815)


Cartas sobre educación infantil (1819)


El canto del cisne y Los destinos de mi vida (1826)


Epístola a Friné sobre la amistad (1782)


Los trabajos completos de Pestalozzi fueron publicados en Stuttgart en 1819, 1826, en una

edición preparada puiygjhyior Seyffarth aparecida en Berlín en 1881.

Johann Heinrich Pestalozzi


El 12 de Enero de 1.746 nace Johann Heinrich Pestalozzi, en Suiza. Tiene una infancia que ocurre entre hechos que serán de gran significación en su vida adulta, como por ejemplo la muerte de su padre cuando apenas tenía cinco años de edad, y las consecuencias de una difícil situación económica que debe de enfrentar su familia. Por estos hechos va a tomar a su madre y sirvienta como modelo de la moral que aspira desarrollar en los centros educativos.



Estudió en Zurich, en 1.775 Pestalozzi no terminó ninguna profesión académica, pero poseía una sólida formación cultural. Era un gran conocedor de las obras de Rosseau. Los fuertes problemas económicos y políticos de la Europa del siglo XVIII repercuten fuertemente en las comunidades donde pretendía trabajar sus ideas. La pobreza generalizada propicia su ilusión de crear escuelas de producción, en donde los niños huérfanos puedan, a través de su trabajo, educarse y alimentarse. Su primer centro educativo recibe el nombre de "Granja Nueva", que después de cinco años tuvo que cerrar por problemas económicos. Sus primeros centros educativos fracasan económicamente, pero las experiencias que obtuvo sirven para nutrir su concepción pedagógica.

En 1.780 escribe la obra "Veladas de un ermitaño" donde plasma las experiencias que tenía con sus centros. Era una obra didáctica que exponía sus teorías de la reforma social a través de la educación. El trabajo que realiza Pestalozzi con niños huérfanos y mendigos muestra lo que podría considerarse el posible origen de la educación especial para niños con situaciones difíciles de adaptación social.










En 1.798 Pestalozzi abrió una escuela para huérfanos en Stans que cerró pocos meses después. Luego en 1.800 desarrolla un centro de enseñanzas y formación de profesores en el Castillo de Burgdorf, proyecto que continúa en Iverdon, y con el cual alcanza un punto culminante en su trabajo pedagógico. Está escuela era para niños de toda Europa y sirvió durante 20 años como una muestra del sistema de Pestalozzi, en el que el niño es guiado para aprender a través de la práctica y la observación, y por medio de la utilización natural de los sentidos.



Pestalozzi defendía la individualidad del niño y la necesidad de que los maestros fueran preparados para lograr un desarrollo integral del alumno más que para implantarles conocimientos. Sus ideas ejercieron gran influencia en las escuelas del mundo occidental, particularmente en el área de preparación de los maestros.



Entre sus escritos están: "Como enseña Gertrudis a sus hijos" en 1.801 y "La Canción de Swan" en 1.826.


En sus Cartas sobre educación infantil, el educador suizo Johann Heinrich Pestalozzi, precursor de la pedagogía contemporánea, hace hincapié en el papel trascendental que desempeña la madre en la formación de la personalidad y educación elemental del niño. Esta obra data de 1818-1819 y está escrita en forma epistolar; presenta un total de 34 cartas dirigidas a su amigo inglés James Pierpoint Greaves, gran admirador de sus teorías educativas.

En el siglo XIX se establece una corriente pedagógica que resalta los aspectos psicológicos en la educación. Se presenta como una necesidad imperante el conocer al niño en todas sus manifestaciones, donde se concibe a la educación dentro de la tradición del auto estructuración cognoscitiva. Pestalozzi no es ajeno a estas expresiones sociales y culturales, haciendo innegable la influencia de la Ilustración, de Kant y de Rousseau en la obra pedagógica de Pestalozzi.

Pestalozzi muere el 17 de Febrero de 1.827.







·         Nieto Caballero, Agustín

Educador y escritor nacido en Bogotá, - el 17 de agosto de 1889, muerto en la misma ciudad, el 3 de noviembre de 1975. Fundador del Gimnasio Moderno de Bogotá, Agustín Nieto Caballero se licenció en 1912 en Derecho, en la Universidad de París; estudió Filosofía, Sociología y Ciencias de la Educación en la Sorbona y en el Colegio de Francia durante cuatro años, y Psicología en el Teacher College de Columbia University, en Nueva York. Cuando regresó a Colombia en 1914, se reunió con José María Samper, Tomás Rueda Vargas, Tomás Samper, Ricardo Lleras Codazzi y otros librepensadores, con el fin de darle un viraje a la educación nacional, de tal manera que fuera concordante con las ideas de María Montessori y de Ovidio Decroly, según los cuales el niño está dotado de fuerzas suficientes para su autoeducación y la función del maestro consiste en fomentarle y facilitarle este camino. Sus principios buscaban el rescate de los valores humanos y el ejercicio de la personalidad (objetivo de las ideas liberales de la época), donde la escuela, sólo la escuela es capaz de asegurar una independencia real y definitiva.


Con base en estas ideas, Nieto Caballero fundó el Gimnasio Moderno de Bogotá, donde hizo un notable aporte al desarrollo y crecimiento del país. Muchos de los egresados del Gimnasio Moderno han tomado parte activa en la vida Pública e intelectual de Colombia. Allí se llevaron a cabo las famosas jornadas de cajas escolares, que consistían en desayunos y vestimentas para niños de las escuelas públicas. Pero Nieto Caballero también se preocupó por la educación de la mujer, y lo demostró al fundar, en 1928, el Gimnasio Femenino en Bogotá. Como educador y hombre de letras, participó en numerosos eventos. En 1931 asistió como delegado de Colombia al Congreso Internacional de Prensa en Madrid; después fue delegado del país ante la Sociedad de Naciones entre 1931 y 1934; fue nombrado director General de Educación de 1932 a 7936; huésped de honor del Congreso Mundial de Educación en Inglaterra en 1936; y presidió la v Conferencia Internacional de Instrucción Pública en Ginebra en ese mismo año. No podemos dejar de mencionar entre sus actividades el haber sido el presidente de la Delegación del país al VIII Congreso Científico Americano, en Washington en 1940; y la reresentación latinoamericana en la Conferencia Internacional de Educación en la Universidad de Michigan, en 1941. Desde 1938 hasta 1941 Nieto Caballero dirigió la Universidad Nacional de Colombia, y en reconocimiento a su trabajo fue nombrado embajador de Colombia ante Chile en los dos años siguientes. Volvió al país y regentó la cátedra de Orientación de Educación en la Escuela Superior y en el Instituto Pedagógico Nacional. Viajó en varias oportunidades como conferencista invitado por universidades de Londres, París y Atenas.


Fue miembro del Consejo Nacional de Educación y director de la delegación colombiana a la Conferencia Mundial de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) en 1947. Como escritor hizo importantes aportes al periodismo colombiano a través de sus notas en los periódicos El Espectador y El Tiempo, en la Revista de América, y también colaboró como corresponsal en numerosas publicaciones extranjeras. Fue fundador y promotor de la revista Cultura, donde participaron y colaboraron hombres de la talla de Luis López de Mesa, Luis Eduardo Nieto, Raimundo Rivas, Manuel Antonio Carvajal y otros. También se le debe la fundación de la Cruz Roja Nacional Juvenil. Recibió la Cruz de Boyacá de manos del presidente Guillermo León Valencia; la Universidad Pedagógica Nacional le otorgó el título de doctor Honoris causa en 1967; el presidente Carlos Lleras Restrepo, en 1969, le impuso la condecoración Caballero Eminente de Bogotá; la República de Francia le concedió, en 1970, las Palmas Académicas por su aporte en el campo de la educación; y en 1973 se le otorgó la Orden Caro y Cuervo. Sus enseñanzas no se quedaron en las aulas del colegio, ni tampoco en sus conferencias en las universidades; como escritor publicó varios libros: Aspectos de la guerra europea (1914); Sobre el problema de la educación (1924 y 1935), Las casas escolares y su acción en Bogotá (s.f.), Palabras a la juventud (1958), El secreto de Rusia (1960), Los maestros (1963), La segunda enseñanza y reformas de la educación (1964),, Crónicas de viaje (1964), Crónicas ligeras (1964), Una escuela (1966), que trata sobre la creación y función del Gimnasio Moderno, y, por último, La escuela activa, publicado a finales de la década del ochenta. Después de un derrame cerebral, Nieto Caballero falleció en Bogotá, el 3 de noviembre de 1975


Fuente: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/nietagus.htm